Etiqueta: IPNA-CSIC

Huella de carbono y huella Hídrica en cultivos sostenibles

La agricultura es la principal fuente de emisión de CH4 y N2O y, en menor medida aunque también importante, de CO2. Se estima que las tierras de cultivo han sido responsables del 15% del total de emisiones de GEI durante la década de los 90. La captación de CO2 por los ecosistemas vegetales constituye un factor a tener en cuenta en el balance global de carbono.

También se ha reconocido el potencial de la agricultura ecológica como sumidero de CO2, lo cual es aún más importante si se tiene en cuenta que la tendencia en la agricultura convencional es a comportarse como contribuyente del calentamiento global en lugar de ser un factor de protección.

La intensificación de la agricultura es uno de los factores de cambio que han aumentado asimismo las emisiones de CO2 a la atmósfera. En los sistemas agrícolas, las pérdidas del carbono del suelo se deben fundamentalmente al laboreo. Adecuadas prácticas agrícolas como el manejo del riego o diferentes sistemas de fertilización pueden aumentar los depósitos de carbono en el suelo.

En lo que respecta a la gestión del agua, el regadío ha sido y sigue siendo uno de los pilares del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria. La agricultura consume, aproximadamente, el 70% del agua del mundo. En territorios como el de Canarias, el potencial productivo que supone una superficie regada tiene como contrapartida el uso de un volumen importante de agua en una región donde ésta es escasa.

En el marco actual, una gestión sostenible del regadío deberá basarse en unas prioridades similares a las planteadas en la Estrategia 2020, es decir:

  • Gestión inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación.
  • Gestión sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y más competitiva.
  • Gestión  integradora: fomento de una economía con alto nivel de empleo, con cohesión social y territorial.

Esta gestión sostenible debe priorizar el uso eficiente de los recursos empleados, todo ello en un marco sostenible, buscando los siguientes efectos:

  • Uso eficiente del agua
  • Mejora ambiental de las zonas de regadío
  • Mejora social
  • Mejora de la productividad agraria
  • Coordinación entre distintas administraciones y departamentos

Huella de carbono y huella hídrica como metodología para la mejora  ambiental en el uso de los recursos

El concepto ‘huella de carbono’ de una organización, es un término que describe el impacto total que una organización tiene sobre el clima en relación a las emisiones de GEI a la atmósfera. Bajo el concepto de ‘organización’ se engloba empresas, instituciones, entidades de la administración pública y organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, entre otras.  La huella de carbono representa las emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero , que se expresan como CO2 equivalente (CO2eq), y que engloba los seis grupos de gases, todos ellos contemplados en el protocolo de Kyoto.

Como metodologías de cuantificación de emisiones de GEI las más empleadas son el  GHG Protocol (Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de Gases de Efecto Invernadero), la Norma ISO 14064 (Norma UNE ISO 14064-1), la norma UNE-ISO 14069, empleada como guía de guía para la aplicación de la ISO 14064-1, destacando también las tres calculadoras de Huella de Carbono que posee el MITECO para el cálculo de los alcances 1+2., destacando el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. (Fuente: Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado).

La huella hídrica o huella del agua (water footprint) es un concepto desarrollado por Hoekstra y Hung en el año 2002 con el objetivo de conseguir un indicador que relaciona el uso del agua con el consumo humano (Hoekstra y Hung, 2002). La huella hídrica (HH) es un indicador del uso del agua que incluye tanto el uso de agua directo como indirecto de un consumidor o productor.

La “Huella Hídrica” de un producto se define como el volumen total de agua consumida (evaporada o que no retorna) y/o contaminada en todas las etapas de la cadena de producción para producir un determinado producto. No se incluye el agua consumida cuando se utiliza el producto, o aquella que se reutiliza, recicla o elimina.

Es un indicador geográfica y temporalmente explícito. Además de para un producto, puede ser calculada para un proceso, consumidor, grupo de consumidores (municipio, provincia, estado o nación) o productor (un organismo público, empresa privada).

Los Componentes de la huella hídrica son:

Huella hídrica verde: Volumen de agua de lluvia evaporada o incorporada en el producto.

Huella hídrica azul: Volumen de agua superficial o subterránea evaporada o incorporada en el producto.

Huella hídrica gris: Volumen de agua contaminada.

The Water Footprint Network (WFN) es una metodología de cálculo referida al uso y gestión del agua que permite:

  • Definir el objetivo y el alcance del estudio
  • Contabilizar la huella hídrica
  • Evaluar la sostenibilidad de la huella hídrica
  • Proponer alternativas de mejora

Cálculo de la huella de carbono y huella hídrica en cultivos en Canarias:

Recientemente (diciembre de 2018) hemos publicado un informe de cálculo de la huella de carbono y huella hídrica en el marco de un trabajo de apoyo a la investigación conjuntamente con el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), dentro de la linea de investigación «Fertilidad de suelos y nutrición vegetal», comandado por la Dra. María Mercedes Hernández González y en relación a la aplicación de un Sistema de Elaboración de Fertilizantes Ecológicos Líquidos (SEFEL), desarrollado por la empresa Agrosefel, e implantado en fincas de cultivo de la islas de Tenerife y La Palma, esta última a través de su programa de Agricultura Sostenible.

Para consultar el informe de resultados de mencionados cálculos de huella de carbono y huella hídrica, pueden acceder al siguiente link de una de la explotaciones vinculadas al estudio:

https://www.ecofincanogales.com/sostenibilidad

También pueden ver el siguiente vídeo donde interviene la Dra. María Mercedes Hernández González (IPNA-CSIC):

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso

 

Leer más

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Para más información y/o revocar el consentimiento acceda a la página de Política de Cookies

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar