En este Curso de Cambio Climático en agricultura se tratarán aspectos relacionados con la relación de la agricultura con el Cambio Climático, y la mejora del comportamiento del sector respecto del uso de los recursos para cumplir con la condicionalidad establecida por la PAC.

Condicionalidad en el sector agrario
El concepto de condicionalidad surge como un mecanismo de respuesta de la Política Agraria Común (PAC) hacia la creciente sensibilidad de todo el conjunto de la sociedad por aspectos relacionados con la sostenibilidad, así como por la gestión adecuada de los recursos naturales y productivos. La PAC se ha desarrollado con los objetivos, entre otros, de procurar el bienestar de la sociedad rural, proporcionando un nivel de vida razonable a los agricultores, permitiendo al mismo tiempo, la modernización y el desarrollo de la industria agroalimentaria; mejorar la calidad de los alimentos asegurando una oferta estable de alimentos sanos y asequibles a la población; asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de las futuras generaciones; mejorar las condiciones sanitarias de los animales y su bienestar.
En concreto, la condicionalidad se refiere al hecho de condicionar la percepción de ayudas directas al cumplimiento de los requisitos medioambientales y de salud humana y animal.
Así pues, la condicionalidad concierne a todos los subsectores agrarios que perciben ayudas directas.
A su vez, la condicionalidad está compuesta por dos grupos muy amplios de requisitos:
- Los requisitos legales de gestión (RLG). De contenido muy variado, relacionados con la protección del medio ambiente, la salud pública y el bienestar animal. Estos requisitos son comunes a todos los Estados miembros.
- Las buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM). Se busca garantizar que todas las tierras agrarias, especialmente las que ya no se utilicen para la producción, se mantengan en buenas condiciones agrarias y medioambientales. Estos requisitos atenderán a características específicas de las superficies de que se trate, incluidas las condiciones climáticas y de suelo, los sistemas de explotación existentes, la utilización de las tierras, la rotación de cultivos, las prácticas de explotación agraria y las estructuras de explotación.
La normativa comunitaria prevé una reducción del monto de las ayudas según el grado observado de incumplimiento, siendo comunes a los dos grupos de requisitos.
Normativa de referencia
En el mismo, se detallan los aspectos relacionados con la condicionalidad en su Capítulo 1. En concreto, en el artículo 3 se definen los requisitos principales:
- Todo agricultor que reciba pagos directos deberá observar los requisitos legales de gestión a que se refiere el anexo III, de conformidad con el calendario establecido en dicho anexo, y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que se establezcan en virtud del artículo 5.
- La autoridad nacional competente proporcionará a los agricultores la lista de los requisitos legales de gestión y de las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deberán respetar.
En la actualidad, la condicionalidad está regulada, en España, por el Real Decreto 1078/2014, de 19 de diciembre, por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola.
En los anexos I y II de este Real Decreto se detallan los RLG y las BCAM, de obligado cumplimiento.
Desde Fanegada Medio Ambiente SC apoyamos a las explotaciones agrarias en el cumplimiento de los requisitos de condicionalidad, con la finalidad de asegurar los ingresos procedentes de las subvenciones y mejorar el desempeño normativo y ambiental del sector agrario en su conjunto. Para ello, pueden contactar con nosotros a través del email: info@fanegadamedioambiente.com
Tlf: 645 65 59 96 // 646 30 37 74

Software SaaS La Industria-Tealvix. Módulo de Requisitos Legales.
La Industria-Tealvix Gestión, S.L. nace como resultado de la experiencia de sus fundadores en el ámbito de la gestión integral del medio ambiente, la seguridad industrial y la seguridad laboral.
El principal objetivo es el desarrollo de un servicio que facilite el cumplimiento de los requerimientos legales en materia de medio ambiente, seguridad industrial y seguridad laboral a sus clientes.
Las empresas destinatarias de dicho servicio, y que actualmente están disfrutando de sus ventajas, pertenecen a diversos sectores de actividad, entre los que encontramos: farmacéutico, químico, caucho, transportista o alimentario, entre otros.
Debido a las exigencias que recaen sobre las empresas como consecuencia de la legislación europea y nacional, así como las establecidas por las normas de referencia internacional ISO 14001, ISO 9001, EMAS y OHSAS 18001,ISO 45001, TealviX® Gestión ha desarrollado el servicio web SaaS TealviX® que permite resolverlas todas.
Con el conocimiento específico y operativo adquirido estas herramientas tienen un transfondo operacional y enfocado en el resultado necesario en cada una de ellas.
En el fondo de la estructura de las herramientas, están las normas de gestión que las empresas van implantando o tienen ya implantadas.
TealviX Gestión se va adaptando a las necesidades y requisitos de los clientes en todo momento. Existe un grupo de trabajo asociado a las mejoras planteadas por los clientes o por nosotros mismos a lo largo de nuestro trabajo con dichas herramientas. Como punto importante es la constante actualización de la plataforma para adaptar las nuevas necesidades.
El esfuerzo de diseño se ha centrado en dos grandes frentes:
- Cumplimiento legal y control reglamentario
- Implantación y seguimiento de sistemas de gestión.
MÓDULO DE REQUISITOS LEGALES
Módulo que trabaja sobre los requisitos que las organizaciones han de cumplir para estar al tanto de sus cumplimientos legales.
Este módulo de TealviX® versa sobre las exigencias de las normas de referencia:
- UNE-EN ISO 14001:2015 (punto 6.1.3)
- Reglamento EMAS (punto A.3.2, B.2 y A.5.2)
El servicio ofrecido a través de TealviX® incluye las siguientes posibilidades:
- Actualización mensual de la normativa y los requisitos legales.
- Extracción de los requisitos legales de la normativa publicada.
- Identificación de los requisitos legales de aplicación para la empresa.
- Evaluación del cumplimiento de cada uno de dichos requisitos.
- Control y seguimiento del cumplimiento de los requisitos legales mediante un calendario multianual mediante código visual para la rápida identificación sus diferentes estados de cumplimiento.
- Avisos, mediante correo electrónico, de las necesidades de evaluación del cumplimiento de los requisitos pendientes.
- Identificación de los trámites a presentar a las diferentes administraciones actuantes.
- Herramienta de requisitos propios de la organización, mediante la cual se identifican, evalúan y mantienen otros requisitos que la organización suscriba (como por ejemplo políticas internas o licencias sectoriales).
- Organización y control de la documentación, ofreciendo la posibilidad de añadir archivos asociados a cada uno de los requisitos legales para mantener las evidencias objetivas al día. Admite cualquier tipo de formato de documento (MS Office, Adobe PDF, imágenes, video, etc.), sin limitación de ocupación en memoria.
Todo ello se presenta a través del formato SaaS TealviX®, que permite el acceso y uso de toda esta información desde cualquier lugar y dispositivo con acceso a Internet, sin necesidad de instalación en ordenadores ni dispositivos locales.
TealviX® está permite el cumplimiento actualizado de los requisitos legales aplicables a las empresas e industrias de cualquier sector y dimensión.
Funcionalidades del servicio:
1.Centros de trabajo
La gestión de todos los requisitos legales se realiza por centro de trabajo. No existe ninguna limitación en cuanto al número de centros de trabajo que puede disponer la organización.
2.Usuarios
Según las necesidades de la organización, existen tres tipos de usuarios que pueden acceder al servicio:
- Usuarios administradores, con derecho de edición/modificación. Tienen acceso libre y total para trabajar con la normativa, los requisitos legales y la documentación. Los administradores gestionan los permisos de los demás usuarios.
- Usuarios de gestión, con permisos de acceso parcial y limitado.
- Usuarios consulta, con permiso de acceso de consulta. Únicamente pueden visualizar la información disponible en el módulo, sin capacidad de modificarla.
En cualquier momento el administrador puede crear accesos para nuevos usuarios. No existe limitación del número de los mismos gestionable por la plataforma.
Es posible realizar el control y seguimiento de todos los usuarios, ya que se registran las acciones llevadas a cabo por cada uno de ellos en todo momento.
El administrador también puede otorgar permisos de administración a cualquier otro usuario. De este modo, es posible crear una estructura de políticas de usuario completamente personalizable que se ajuste a las características concretas de cada empresa u organización.
3.Avisos
La plataforma permite la creación avisos mediante correo electrónico en los siguientes casos:
- Boletín de novedades legislativas: se recibe periódicamente cuando se publica una norma de especial interés para la empresa.
- Avisos de mantenimiento de los requisitos legales a través de TealviX®:
- Actualización mensual de la normativa y sus requisitos.
- Modificación/Derogación de los requisitos identificados para la empresa.
- Evaluación del cumplimiento de los requisitos pendientes de revisión.
4.Cuestionario
El primer paso para empezar a trabajar con TealviX® es la cumplimentación de un Cuestionario relativo a los diferentes aspectos de medio ambiente, seguridad industrial y seguridad laboral aplicables a cada uno de los centros de trabajo.
Para la gestión de cumplimentación del mismo, TealviX Gestión da soporte a los responsables de todos los centros de trabajo de la organización resolviendo todas las consultas necesarias.
Una vez completado, el centro de trabajo dispone de su perfil personalizado definido y de todos los requisitos legales aplicables identificados en TealviX®.
Siempre es posible modificar y actualizar el perfil de los centros de trabajo según las necesidades específicas de cada uno de ellos.
Contacto:
Nosotros Fanegada Medio Ambiente como empresa distribuidora y con exclusividad para Canarias, ofrecemos el servicio integrado en la implantación para la certificación de las normativas de carácter voluntario en sus diferentes modalidades incluyéndoles para ello el trabajo de auditoria interna, seguimiento y mantenimiento de sus sistemas. Igualmente ponemos a su disposición el Software Saas TealviX®, (https://laindustria.es/web.php?id=0) dedicado al mantenimiento de las certificaciones.
Para ampliar cualquier información de nuestros servicios, requiere de una demostración personalizada del SaaS TealviX® o quiere solicitar presupuesto sin compromiso puede contactarnos a través de:
Email: info@fanegadamedioambiente.com
Teléfonos: 646.303.774 – 645.655.996

Convenio colaboración con NERTALAB SL
Ayer 15 de abril entablamos un convenio de colaboración con la empresa Nertalab Microbiología & Investigación SL, para los próximos dos años.
Nertalab SL (Microbiología & Investigación).
La empresa Nertalab SL tiene como objeto social y finalidad la investigación y desarrollo experimental en biotecnología, investigación, desarrollo e innovación, actividades científicas y técnicas, análisis microbiológicos de distintos tipos de muestras (aguas, alimentos, suelos , muestras biológicas..), elaboración productos alimenticios, fabricación de productos para la alimentación de animales, fabricación de fertilizantes y compuestos nitrogenados, fabricación de perfúmenos y cosméticos, comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos en establecimientos especializados, comercio al por mayor y al por menor, servicios sanitarios y educativos.
Objeto del Convenio de colaboración
El presente Convenio tiene como objeto fundamental crear un vínculo entre las partes firmantes para la realización de acciones de divulgación, formación, gestión e investigación en aquellas acciones que redunden en beneficio de ambas, cuyos destinatarios sean, entre otros, los diferentes actores vinculados en ambas entidades, así como acciones dirigidas a otros profesionales, comunidad educativa, administraciones, organizaciones sociales, empresas y a la ciudadanía en general.
Próximamente más información referida a acciones formativas a cargo de Fanegada Medio Ambiente SC y Nertalab SL.
Más información de Nertalab SL en su web:
https://nertalab.wordpress.com/
Contacto:
- Teléfono: 620 854 993 / 651 717 560
- E-mail: ger.nertalab@gmail.com

Huella de carbono y huella Hídrica en cultivos sostenibles
La agricultura es la principal fuente de emisión de CH4 y N2O y, en menor medida aunque también importante, de CO2. Se estima que las tierras de cultivo han sido responsables del 15% del total de emisiones de GEI durante la década de los 90. La captación de CO2 por los ecosistemas vegetales constituye un factor a tener en cuenta en el balance global de carbono.
También se ha reconocido el potencial de la agricultura ecológica como sumidero de CO2, lo cual es aún más importante si se tiene en cuenta que la tendencia en la agricultura convencional es a comportarse como contribuyente del calentamiento global en lugar de ser un factor de protección.
La intensificación de la agricultura es uno de los factores de cambio que han aumentado asimismo las emisiones de CO2 a la atmósfera. En los sistemas agrícolas, las pérdidas del carbono del suelo se deben fundamentalmente al laboreo. Adecuadas prácticas agrícolas como el manejo del riego o diferentes sistemas de fertilización pueden aumentar los depósitos de carbono en el suelo.
En lo que respecta a la gestión del agua, el regadío ha sido y sigue siendo uno de los pilares del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria. La agricultura consume, aproximadamente, el 70% del agua del mundo. En territorios como el de Canarias, el potencial productivo que supone una superficie regada tiene como contrapartida el uso de un volumen importante de agua en una región donde ésta es escasa.
En el marco actual, una gestión sostenible del regadío deberá basarse en unas prioridades similares a las planteadas en la Estrategia 2020, es decir:
- Gestión inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación.
- Gestión sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y más competitiva.
- Gestión integradora: fomento de una economía con alto nivel de empleo, con cohesión social y territorial.
Esta gestión sostenible debe priorizar el uso eficiente de los recursos empleados, todo ello en un marco sostenible, buscando los siguientes efectos:
- Uso eficiente del agua
- Mejora ambiental de las zonas de regadío
- Mejora social
- Mejora de la productividad agraria
- Coordinación entre distintas administraciones y departamentos
Huella de carbono y huella hídrica como metodología para la mejora ambiental en el uso de los recursos
El concepto ‘huella de carbono’ de una organización, es un término que describe el impacto total que una organización tiene sobre el clima en relación a las emisiones de GEI a la atmósfera. Bajo el concepto de ‘organización’ se engloba empresas, instituciones, entidades de la administración pública y organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones, entre otras. La huella de carbono representa las emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero , que se expresan como CO2 equivalente (CO2eq), y que engloba los seis grupos de gases, todos ellos contemplados en el protocolo de Kyoto.
Como metodologías de cuantificación de emisiones de GEI las más empleadas son el GHG Protocol (Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de Gases de Efecto Invernadero), la Norma ISO 14064 (Norma UNE ISO 14064-1), la norma UNE-ISO 14069, empleada como guía de guía para la aplicación de la ISO 14064-1, destacando también las tres calculadoras de Huella de Carbono que posee el MITECO para el cálculo de los alcances 1+2., destacando el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. (Fuente: Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado).
La huella hídrica o huella del agua (water footprint) es un concepto desarrollado por Hoekstra y Hung en el año 2002 con el objetivo de conseguir un indicador que relaciona el uso del agua con el consumo humano (Hoekstra y Hung, 2002). La huella hídrica (HH) es un indicador del uso del agua que incluye tanto el uso de agua directo como indirecto de un consumidor o productor.
La “Huella Hídrica” de un producto se define como el volumen total de agua consumida (evaporada o que no retorna) y/o contaminada en todas las etapas de la cadena de producción para producir un determinado producto. No se incluye el agua consumida cuando se utiliza el producto, o aquella que se reutiliza, recicla o elimina.
Es un indicador geográfica y temporalmente explícito. Además de para un producto, puede ser calculada para un proceso, consumidor, grupo de consumidores (municipio, provincia, estado o nación) o productor (un organismo público, empresa privada).
Los Componentes de la huella hídrica son:
Huella hídrica verde: Volumen de agua de lluvia evaporada o incorporada en el producto.
Huella hídrica azul: Volumen de agua superficial o subterránea evaporada o incorporada en el producto.
Huella hídrica gris: Volumen de agua contaminada.
The Water Footprint Network (WFN) es una metodología de cálculo referida al uso y gestión del agua que permite:
- Definir el objetivo y el alcance del estudio
- Contabilizar la huella hídrica
- Evaluar la sostenibilidad de la huella hídrica
- Proponer alternativas de mejora
Cálculo de la huella de carbono y huella hídrica en cultivos en Canarias:
Recientemente (diciembre de 2018) hemos publicado un informe de cálculo de la huella de carbono y huella hídrica en el marco de un trabajo de apoyo a la investigación conjuntamente con el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), dentro de la linea de investigación «Fertilidad de suelos y nutrición vegetal», comandado por la Dra. María Mercedes Hernández González y en relación a la aplicación de un Sistema de Elaboración de Fertilizantes Ecológicos Líquidos (SEFEL), desarrollado por la empresa Agrosefel, e implantado en fincas de cultivo de la islas de Tenerife y La Palma, esta última a través de su programa de Agricultura Sostenible.
Para consultar el informe de resultados de mencionados cálculos de huella de carbono y huella hídrica, pueden acceder al siguiente link de una de la explotaciones vinculadas al estudio:
https://www.ecofincanogales.com/sostenibilidad
También pueden ver el siguiente vídeo donde interviene la Dra. María Mercedes Hernández González (IPNA-CSIC):

Curso de Cambio Climático en agricultura
Curso de Cambio Climático en agricultura
Cursos de Incorporación de Jóvenes Agricultores y Formación Continua de Agricultores (2019)
Cursos de Incorporación de Jóvenes Agricultores y Formación Continua de Agricultores (2019).Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas,
Índice de contenidos por días:
08/04/2018:
8:00 a 8:10. Presentación del curso. D. Tomás Bruno Castañeda. Coordinador del curso.
8:10 a 10:30. Agricultura sostenible. Metodologías y herramientas para la mejora del comportamiento ambiental. D. Bruno Barreto Martín y D. Ibán López Hernández. Fanegada Medio Ambiente.
11:00 a 13:30. El suelo es parte de la solución. La experiencia de la Finca El Mato Tinto. D. Juan Sánchez García. Asociación para el desarrollo de la Permacultura.
09/04/2018:
8:00 a 10:30. Estaciones Meteorológicas. Cambio Climático en la agricultura. D. Miguel Hernández Martínez de la Peña. Centro Meteorológico de Santa Cruz de Tenerife. AEMET.
11:00 a 13:30. Gestión Eficiente del agua. D. Osvaldo Renz Gónzalez. Agente de
Extensión Agraria del Cabildo de Tenerife.
10/04/2018:
8:00 a 10:30. Biodiversidad y Cambio Climático. D. Antonio Perdomo Molina. Profesor de la Universidad de La Laguna.
12:00 a 13:30. Agricultura Ecológica y Cambio Climático. D. Antonio Perdomo Molina. Profesor de la Universidad de La Laguna.
11/04/2018:
8:00 a 10:30. Plantas Invasoras y Cambio Climático. D. Alfredo Reyes Betancort. Director del jardín de aclimatación de La Orotava.
11:00 a 13:30. Residuos agrarios y territorio. Dª Irene Dupuis. Profesora de la Universidad de La Laguna.
12/04/2018:
8: 00 a 10:30. Cambio Climático en Platanera. D. José Javier Oramas González Moro. Departamento Técnico de Coplaca.
11:00 a 12:30. Cambio climático: La culpa es de la ganadería. D. Felipe Trujillo Camejo. Veterinario Socio Fundador de Todorumiantes slp.
12:30 a 13:30. Examen.
* Todos los días hay un descanso de 10:30 a 11:00
Más información sobre el curso
Si estás interesado en participar en este curso, o necesitas más información, ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario de contacto, indicando en el asunto el nombre del curso.
Para más información de este curso visita el enlace:
Modalidad
Presencial
Duración
25 horas
Lunes a viernes.
5:30 horas/día
Fecha de inicio
08/04/2019
08:00 am
Fecha de Finalización
12/04/2019
13:30 am
Localización del centro de formación
Escuela de Capacitación Agraria de TACORONTE
C/ Guayonje, 68 38358
Tacoronte – Tenerife